Piura: somos el tercer departamento con más botaderos del país
- Redacción Tribuna Pública
- 23 nov 2018
- 4 Min. de lectura

Piura se encuentra en el puesto tres de los departamentos con mayor extensión de áreas urbanas afectadas por botaderos, con un total de 201 hectáreas, según reporta el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en su último Inventario Nacional de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos Municipales 2018.
El informe indica que a nivel nacional existen 1585 botaderos, de los cuales solo 27 califican para ser reconvertidos en rellenos sanitarios. Pedro Farfán, jefe del Relleno Sanitario Municipal de Piura, ha señalado que con las 450 toneladas de basura que diariamente se producen en la ciudad, es urgente que el actual botadero municipal - ubicado a 8 km desde el centro- logre esta categorización para transformarse en un relleno sanitario que permita el mejor procesamiento de los residuos.
Pero el problema de los botaderos empieza en la zona urbana. La Municipalidad de Piura ha identificado 10 puntos críticos de aglomeración de residuos en la ciudad. Se encuentran entre ellos la Av. Sullana, la pared alterna de la Universidad de Piura, Vía Colectora Norte, Los Algarrobos, Av. San José, Av. Circunvalación, el río Piura, Zona Industrial III y el emblemático Mercado Modelo, donde la basura dejada por los comerciantes tras sus ventas del día exige operativos de limpieza adicionales.

El jefe de la Oficina de Ecología y Medio Ambiente de la Municipalidad de Piura, Juan Manuel Echeandía, señala que actualmente el sistema de 13 compactadoras con las que cuenta el municipio – monitoreadas a través de GPS por el propio Ministerio del Ambiente en su sede Lima- sí logra abastecer el recojo de los desperdicios en el casco urbano. No obstante, el funcionario señala que la causa real del problema es el arrojo indiscriminado de residuos por parte de la población fuera del horario establecido, ocasionando que se perciba como ineficiente el trabajo de los 180 empleados municipales a cargo del recojo diario en 18 diferentes rutas que puedes ver en el siguiente mapa.
En relación a las cifras del último reporte emitido por OEFA, Luis Alberto Arbulú Castellanos, jefe de la División de Limpieza Pública de la Municipalidad de Piura, refiere que una de las primeras acciones del gobierno municipal será una aplicación rigurosa de la sanción que se impone a quienes arrojen residuos en la vía pública, la cual supone el 20% de una UIT (Unidad Impositiva Tributaria). “Nosotros venimos realizando operativos en diferentes sectores de la ciudad. En el Mercado Modelo tenemos una compactadora desde las 6 a. m. para evitar la acumulación excesiva de desperdicios”, refiere.

Sin embargo, Tribuna Pública realizó un recorrido por los principales puntos de la ciudad y pudo comprobar, in situ, que lo afirmado por Arbulú no se ajusta a la verdad. A las 6 de la mañana de hoy, no había presencia de ninguna de las compactadoras en el sector del Mercado Modelo. Ni siquiera en Blas de Atienza, icónica calle de este sector en donde la presencia de ambulantes en pistas y veredas, dejan como resultado un suelo sucio y resbaladizo, no solo por los desperdicios sino además, por las aguas servidas.

Además, la gran cantidad de desmonte cerca de la urbanización Ignacio Merino, entre las agencias EPPO e ITTSA, refleja cómo estos espacios públicos se han convertido en un botadero común, donde albañiles y obreros descargan gran cantidad de desmonte en extensos descampados.

Pero sin duda, uno de los puntos más críticos de Piura es la Zona Industrial III, en la carretera Panamericana Norte, camino a Sullana. Lo primero que observa un turista que apenas ingresa a la ciudad son numerosos montículos de basura a lo largo del camino, llenos de residuos orgánicos, aparatos electrónicos y hasta cabezas de animales, como cerdos y chivos.

César Ruesta, reciclador del lugar, señala que son numerosos comerciantes de res y otro tipo de ganado, los que llegan a este botadero para dejar los restos de animales que no logran vender, provocando un olor pestilente en la zona y sin ningún tipo de control, pues, según refiere, ni el municipio, ni ninguna de sus compactadoras, llegan hasta esta área, en la que César trabaja hace más de 30 años.

Aquí, operan fábricas de autos, maquinaria pesada, hielo y hasta la empresa de hidrocarburos Petroperú. Además, la gestión del alcalde de Veintiséis de Octubre, sector al que pertenece esta zona, no ha incluido ningún tipo de normativa dentro de los planes de gestión de limpieza que permita erradicar la cantidad de basura arrojada, justo al frente de las casas de cientos de familias de Enace y el AA.HH. Micaela Bastidas.
Salud en riesgo
Pero este problema no aborda solo un aspecto ecológico y de ornato. Para el director ejecutivo de Intervención Sanitaria de la DIRESA (Dirección Regional de Salud) de Piura, Eduardo Álvarez, el gobierno debe tomar medidas urgentes para salvaguardar la salud de la población. “La basura dispersa en las calles causa muchas patologías infecciosas, como enfermedades respiratorias y diarreicas agudas. Además, se generan problemas dermatológicos por el contacto con los residuos en la piel. Pero también puede causar plagas de pulgas o roedores, que terminan afectando la salud de las personas”, refiere el especialista.
Álvarez ha señalado que desde DIRESA se han tomado medidas para evitar la afectación de la salud pública a lo largo del año, como en el km 980, una zona actualmente habitada por centenares de familias que perdieron su vivienda tras el desborde del río Piura, y en donde el organismo de salud ha debido intervenir aplicando pulguicidas por la presencia de plagas de roedores a inicios de este año, un hecho originado por la acumulación de basura en el lugar, la misma que ningún municipio se encarga de recoger por tratarse de un lugar que apenas sienta sus bases.

Comments