top of page
Buscar

LOS RETOS DE LOS PERIODISTAS EN LOS MEDIOS DIGITALES

  • Foto del escritor: Redacción Tribuna Pública
    Redacción Tribuna Pública
  • 16 nov 2018
  • 4 Min. de lectura

Las noticias falsas, la redundancia y la monotonía son algunas de las razones por las que los medios deben adaptarse a las nuevas tecnologías para llegar a una mayor audiencia


Con el paso de los años, los medios digitales han cobrado tanto valor que han logrado configurar la tarea periodística al encontrar una nueva forma de narrar historias y de llegar a la audiencia.


En el marco del Foro de Periodismo, evento organizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, tres periodistas de diferentes medios expusieron los nuevos retos a los que el periodista debe enfrentarse actualmente.

RETOS Y RIESGOS

El director del diario El Tiempo, José Neyra, afirma que dentro de los nuevos desafíos que debe afrontar el periodista resalta la noticia monótona y aburrida. Esto debido a que la rutina del público ha cambiado y lo más próximo que tienen para mantenerse informados de una manera más rápida son los medios digitales.

“Las personas ya no tienen tanto tiempo para leer una hoja de periódico y siempre andan apurados. Lo único que tienen a la mano son sus celulares”, declara Neyra.



José Neyra durante su ponencia en el Foro de Periodismo en la UDEP.


Asimismo, resalta que otro riesgo de los comunicadores es caer en la redundancia, ya que si los medios digitales se encargan de comunicar los hechos de una manera inmediata, los periódicos no pueden repetir esa información al día siguiente pues los lectores ya están enterados y no se aportaría nada nuevo.


El director del diario enfatiza que la tarea ahora de los medios impresos es profundizar en las noticias que se publican en internet para que así haya una complementariedad y diversidad en la información. “Debe haber exclusividad para nuestros lectores”, sostiene.


Por otro lado, la irrupción de las noticias falsas, los trolls y el ciberacoso también representan un riesgo para los periodistas, pues estos deben buscar la mejor estrategia de llegar a la audiencia y diferenciar sus publicaciones sobre el resto.


Neyra sostiene que el profesional de la información ya no solo requiere de letras y fotografías, como sucedía en el periódico, sino que los videos, los audios, las infografías, los gráficos y los textos cortos generan mayor dinamismo a toda publicación ya sea en prensa escrita o en medios digitales. Atrayendo así a los lectores.


Con respecto al diario El Tiempo en concreto, José Neyra declara que la estrategia es mantener información de calidad, profundizando en la información y recurriendo a más fuentes.


EL PODER DE LAS REDES SOCIALES

En la incursión de los medios tradicionales al mundo online, las redes sociales cumplen un papel relevante para los periodistas. Cindy Chanduví, periodista de radio Cutivalú, sostiene que las redes sociales tienen el poder de medir lo que la audiencia quiere, a través de los comentarios que hacen.



Cindy Chanduví explica la incursión de las redes sociales en Radio Cutivalú.


Esto tiene especial relevancia en los temas políticos, donde el periodista es un intermediario dedicado a transmitir a las autoridades o candidatos las consultas de la gente. Sin embargo, Cindy explica que el problema en la coyuntura política es que los peruanos no están interesados debido a los eventos del último año.


“Yo creo que hay mucha desazón y desinterés por la corrupción que ha habido con el CNM y las crisis políticas como la vacancia del presidente y el enfrentamiento entre el ejecutivo y el Congreso.


LUCHA Y MISIÓN

Juan Pablo León, periodista del diario El Comercio, afirma que los comunicadores deben luchar constantemente con la gran cantidad de información y desinformación que nos rodea, ya sea dentro y fuera del entorno digital.


Asimismo, enfatiza en que la labor periodística es la responsable de mantener a una sociedad informada y ofrecerle lo que necesita saber. “Suena un poco paradójico, aunque el periodismo no esté muerto, los periodistas debemos mantenerlo con vida”, afirma León.



Juan Pablo León comenta la campaña #NoTePases del diario El Comercio.


Juan Pablo León formó parte #NoTePases, campaña impulsada por el diario donde trabaja, que consistía en que los candidatos a la alcaldía de Lima manejaban un auto por las calles de la ciudad mientras contestaban las preguntas que les hacía un reportero sobre sus propuestas en temas de transportes.


León participó de este proyecto entrevistando a aspirantes políticos como los exministros Daniel Urresti y Enrique cornejo, y el excongresista Renzo Reggiardo.

El periodista durante su presentación dijo que el fin de esta campaña era mostrar a los candidatos en su faceta más humana posible, mostrando sus gestos, expresiones y emociones en una de las situaciones que más incomoda a los limeños: el tráfico.

“Lo que queríamos no era hacer la típica entrevista en una oficina donde el candidato responda preguntas protocolares, sino que este se sienta como lo que vivimos la mayoría de limeños. Y captar su lado más natural al estar frente al volante”, afirma León.


Asimismo, enfatizó en que la política no tiene porqué ser aburrida, sino que hay que buscar formas de llegar a la gente sin ser pesado. “En este caso el video de una GoPro nos otorga el beneficio de mostrar una entrevista dinámica al sumar las expresiones o palabras de los entrevistados con las preguntas que tiene contenido político”, dice Juan Pablo León.



 
 
 

Comentarios


© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page