Conoce a los tres candidatos que lideran las encuestas para el sillón municipal
- Redacción Tribuna Pública
- 28 sept 2018
- 4 Min. de lectura
A 8 días del proceso electoral, el candidato de “Región para todos”, Juan José Díaz Dios, se perfila como líder en las encuestas con un 17.9% en la intención de voto por el sillón municipal. A él, le sigue Félix Chang, con 10.9%, y Luis Neyra, quien se ha posicionado en el tercer lugar con 9.3%. El estudio, realizado por Luna Consultores, tiene un nivel de confianza de 95% y se ha elaborado bajo la técnica de “Simulación de voto”.

Para el economista y analista político, Raúl Martínez, estas cifras reflejan un indicador importante. Explica que “si uno de ellos, por ejemplo, tiene 17% de aprobación, quiere decir que de cada 100 personas, 17 lo apoyan y aparentemente 83 no. Una elección provincial hoy en día, se puede ganar solo con 10 o 20% de aprobación, sin importar que ese otro 80% no esté de acuerdo”, señala el especialista.
La encuesta arroja resultados para Piura y provincias, en donde las preferencias de los electores se han mantenido en relación al último estudio realizado en agosto de este año. Aquí te presentamos la relación de candidatos con mayor intención de voto por la alcaldía en las principales provincias de Piura.

Campañas “estratégicas”
Martínez, atribuye los recientes resultados por la alcaldía de Piura a la particularidad de las estrategias usadas en campaña durante la contienda electoral. Así, el candidato del sombrero, Juan José Díaz, ha hecho uso de una eficaz propuesta en redes sociales apelando a un tema de emotividad. “Lamentablemente, una campaña no se gana por las mejores propuestas. A los jóvenes, que son los que más usan redes sociales, les interesan temas de medioambiente, maltrato animal e incluso los relacionados con personas de la tercera edad, pero no se observan necesariamente propuestas de fondo”, señala el especialista, quien cree que la fórmula del candidato se basa en simpatía, un carisma adecuado e ir acompañado de postulantes que, a nivel de distrito, están bien posicionados.

Un punto que no ha tomado en cuenta, Félix Chang, el segundo en la lista, cuyo movimiento tiene candidatos más débiles a nivel de Catacaos, La Unión y Veintiséis de Octubre, lo cual no permite endosar la votación local a la provincial. Sin embargo, remarca que el apellido Chang “es una marca asociada a su familia, a las librerías. Es un candidato conocido, pero que no ha sabido capitalizar la votación hacia él”, refiere Martínez.
Por otro lado, el representante de “Fuerza Regional”, Luis Neyra, ha despegado en las encuestas desplazando a Gabriel Madrid, de “Somos Perú”. “Como ciudadanos, no tenemos mucho que elegir. Estamos buscando el mal menor. Neyra ha usado una propuesta populista como es la anulación del anillo vial y aunque desde mi punto de vista no es una propuesta del todo adecuada, es una buena forma de asegurar votos, dejándose a los otros candidatos como los que “no están con los mototaxistas”, refiere.
Los sentenciados
En relación a los distritos, se han observado algunas particularidades. Se permitió, así, la inscripción de candidatos como Ramón Naquiche, quien postula con el partido “Somos Perú” en el distrito de La Arena, pese a haber sido sentenciado por terrorismo. No obstante, Naquiche se mantuvo en primer lugar en las encuestas durante los meses de mayo y junio, llegando a tener un número significativo de simpatizantes en sus mítines.
También está el candidato del mismo partido por Castilla, Max Ruiz, sentenciado por el delito de corrupción y quien, sin embargo, ha recibido el respaldo de su distrito, llegando a ocupar el puesto 1 en las intenciones de voto en los inicios de la contienda electoral (abril y mayo).

En este contexto, resulta importante destacar el factor de desinterés de la gente en temas políticos, sumado al bajo nivel educativo que tiene el elector, pues del millón 341 mil habitantes que hay en Piura, existe más de medio millón con instrucción primaria, lo cual supone una población que no sabe leer, con bajos ingresos económicos y escaso nivel educativo, según informó Luna Consultores.
La votación más indecisa de la historia
Pese a las cifras, no se puede ignorar que existe un importante porcentaje del electorado que no sabe aún por quién votar. Hablamos concretamente de un importante 30.4% de la población cuyo voto es blanco o viciado. Para el especialista del Centro de Investigación en Opinión Pública (CIOP), Dr. Fernando Huamán Flores, existe una situación de pesimismo en estos comicios municipales 2018.
“Frente a los hechos de corrupción, entramos en un escenario de resentimiento público en donde la gente ya no quiere pensar. Tenemos un electorado que no va a pensar en quién elegir hasta que llegue el día de la votación. Ese descrédito, esa decepción, ha generado un pesimismo donde la elección no genera ningún tipo de ilusión”, remarcó Huamán, quien se mostró enfático al señalar que un poco más del 50% de la población, en general, no sabe por quién votar, lo que nos coloca frente al voto indeciso más alto de la historia.

El especialista agregó que este proceso se ha caracterizado por estrategias propagandísticas injustificadas y una clase política sin identidad. “Es un error total el abrazar gatitos o perritos, y no tener un plan para los niños de la calle, por ejemplo. Si el candidato se preocupa por los perros, debe preocuparse aún más por los niños”, señala.
Aunque Luna Consultores ha asegurado el nivel de representatividad de la muestra, así como el nivel de confianza, los resultados son un indicador que podrían variar en la última semana de campaña.
Commentaires