top of page
Buscar

ALERTA AEROPUERTO

  • Foto del escritor: Redacción Tribuna Pública
    Redacción Tribuna Pública
  • 19 oct 2018
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 19 oct 2018


A causa de la remodelación del aeropuerto internacional Concha Iberico, un promedio de 1000 familias en el distrito de Castilla podrían quedarse sin hogar. Un hogar que empezaron a construir hace 52 años, incluso una década antes de que el terminal aéreo inicie sus operaciones en nuestra ciudad.



El aeropuerto Concha Iberico empezó a funcionar hace 42 años en el distrito de Castilla.

Ser vecino de un aeropuerto no es tarea fácil. Mucho menos si ese vecino ahora decidió expandirse y mandarte, literalmente, a “volar” a otra parte. Y es que desde 2015, el proyecto de remodelación del aeropuerto internacional Concha Iberico de Piura, se convirtió para los pobladores de los AA.HH. Talarita y Calixto Balarezo, en Castilla, en una lucha por defender el derecho a la propiedad de sus casas. Mientras que para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) el proyecto se ha traducido en una negociación incompatible que intentaron solucionar sin éxito.


Tras tres años de incertidumbre, oficios y dos cartas sin respuesta al presidente de la República, Martín Vizcarra, los pobladores de estos sectores están próximos a constituirse legalmente como el frente “Unidos por la reubicación del aeropuerto de Piura” este lunes 21 de octubre, con el propósito de dar inicio a una serie de acciones legales que los protejan como propietarios absolutos de los terrenos que hoy habitan, luego de que el MTC haya reafirmado su facultad para iniciar el procedimiento de adquisición de los inmuebles que sean necesarios para la remodelación de la infraestructura aeropuertaria, vía expropiación.


Juneth Jaramillo, miembro de la directiva de la Junta Vecinal del AA.HH. Talarita, señala que en el último oficio presentado este año a Vizcarra, se adjuntó una propuesta que consigna la disponibilidad de los terrenos que está ofreciendo la Comunidad Campesina de Castilla para la reubicación del aeropuerto en el Km 25 de la carretera Piura – Chulucanas. Y aunque hasta el momento no han obtenido una respuesta oficial, en los medios de comunicación Vizcarra mantiene la misma postura que tenía desde su época como ministro de Transportes y Comunicaciones en 2015, alegando que hablar de una reubicación no es posible y mostrándose a favor de la compra de los terrenos que sean necesarios para la remodelación a través del justo precio, sin perjudicar a los moradores.



Juneth Jaramillo es parte de la mesa directiva de vecinos del AA.HH. Talarita.

“Cuando el equipo técnico del MTC visitó la zona, nos ofrecieron 20 dólares por metro cuadrado para la compra de nuestras casas, ¿eso es justo precio?”, señala desconcertada Jaramillo, quien además denuncia la forma en cómo el personal del ministerio intimida a los pobladores argumentando que de no vender, el estado les ofrecerá en dinero lo que a simple vista pudiera valer su casa. Indica que estos actos serán formalmente denunciados la Comisaría de Castilla, con la presentación de audios y videos como medios probatorios de lo que se sostiene.


En este contexto, es válido replantearse si al final de cuentas la remodelación del aeropuerto es viable, o no.


Un plan maestro excluyente


Aeropuertos del Perú es la empresa concesionaria a cargo de la remodelación del Concha Iberico como de otros 12 aeropuertos más a nivel nacional. Con una inversión de 192 millones 988 mil 844 dólares, Aeropuertos del Perú informó, a través de su representante Evans Avendaño, que este proyecto pretende “ampliar la infraestructura, mejorar los servicios y la seguridad a los usuarios del transporte aéreo en Piura”, lo cual supone una promoción de la economía local, así como potenciar el desarrollo turístico en la región.



Actualmente, el Concha Iberico presenta una infraestructura deficiente que no abastece a la cantidad de pasajeros que recibe anualmente.

Sin embargo, este plan contempla la extensión de la pista de aterrizaje 01-19, que es precisamente lo que ha generado pánico en los pobladores pues de materializarse, las calles Atahualpa y Aviación -colindantes con el cerco perimétrico del aeropuerto- serán totalmente destruidas, junto al Parque Zonal 3 de octubre y el Colegio Jorge Chávez.


“Para que un proyecto sea viable, deben preguntar a las personas. Acá no ha habido ninguna conversación o consulta previa. Ellos señalan que para realizar su Plan Maestro, han hecho una encuesta preguntándole a la población sobre esta remodelación. Nosotros hemos preguntado a cada uno de los vecinos y ninguno ha señalado haber contestado alguna encuesta, ¿de qué diálogo estamos hablando?”, señala Ricardo Jimenez, miembro de la directiva de Calixto Balarezo.


Los trazos en rosa simbolizan la intención de ampliación en determinadas zonas de la actual pista de aterrizaje, expandiéndose al lado urbano habitado.

En su porta digital, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones indica que actualmente no existe solicitud para uso de terrenos en ese sector, es decir, no hay afectación de los predios que las familias poseen. Sin embargo, en el Plan Maestro de Aeropuertos del Perú, sí se consigna el uso de tierras ubicadas en la zona urbana. Y considerando que la ley de expropiación, en proyectos de carácter o interés público, se puede aplicar siempre y cuando se respete el debido proceso mediante el trato directo con los titulares, despojar a estas 1000 familias de sus casas (pese a tener partidas registrales inscritas) es una posibilidad real.



El lado invisible


La única barrera de seguridad que hay entre la zona urbana y la pista de aterrizaje es este cartel de alerta, insuficiente para la cantidad de kilómetros que abarca.

“Yo ya me acostumbré, pero a mi profesora le fastidia estar explicándonos algo de historia y que la bulla del avión la desconcentre. Nos tenemos que quedar todos calladitos mientras pasa”, cuenta entre risas inocentes Sebastián, un pequeño de 10 años que cuya casa y escuela están ubicadas en el AA.HH. Talarita, a escasos 150 metros de la pista de aterrizaje del aeropuerto.

Pero vivir cerca a esta zona no solo ha supuesto el riesgo de perder el propio hogar. Por años, los pobladores han debido acostumbrarse al ruido ensordecedor que el despegue o aterrizaje de los aviones genera y que se repite 10 veces al día, de acuerdo a la cantidad de viajes que el Concha Iberico reporta.


La Fundación Española del Corazón (FEC) alertó en 2015 sobre la salud de las personas que viven cerca de los aeropuertos y están expuestas a ruidos frecuentes y de alta intensidad, informando que tienen mayor probabilidad de padecer hipertensión e infarto e ictus. Enterados de la relación que existe entre el ruido y algunos trastornos de salud, como discapacidad auditiva, alteraciones del sueño, deterioro del rendimiento cognitivo o la enfermedad cardiovascular, los vecinos de la zona han solicitado a la Municipalidad de Castilla un estudio que permita medir los decibeles a los que puede llegar el sonido diario producido por las unidades aéreas.


En la zona, 3 adultos mayores han visto vulnerada su salud debido al ruido constante con el que deben lidiar, padeciendo de migrañas y sordera. Para el Dr. William Seminario, médico residente de Essalud, aunque haga falta un informe técnico que respalde la relación causa – efecto, los ruidos a los que se expone este sector de la población podrían desencadenar en el largo plazo en elevados niveles de estrés, además de lo indicado por la FEC.


Factibilidad


Para el ingeniero Jorge Timaná, ingeniero especialista en temas de tráfico y mejora urbana por la Universidad de Piura, esta ampliación es necesaria para asegurar el desarrollo en la localidad y es mucho más factible que la reubicación misma del aeropuerto, la cual no solo demanda un presupuesto que podría quintuplicar el asignado para la remodelación, sino que tardaría muchísimo más de lo previsto.


Jorge Timaná, ingeniero civil y especialista en tránsito por la Universidad de Piura.

"El aeropuerto está bastante rezagado en sus servicios, que son bastante deficientes, por lo que se requiere esta ampliación, que tiene como única barrera el factor social en relación a la propiedad de los espacios”, señala Timaná. Para el especialista, el MTC debe diseñar mejores estrategias que permitan una negociación exitosa.


Agrega además que “en muchas partes del mundo, la ciudad va creciendo y quedando cada vez más cerca a las zonas urbanas”. No obstante, informa que la norma de urbanidad aeropuertearia exige que en aquellos espacios habitables ubicados cerca a terminales aéreos, las ventanas sean construidas con sistemas antiruidos, dobles, herméticas y con un vacío al centro por un tema de salud. Sin embargo, esta normativiad pocas veces se cumple en nuestro país.


La posibilidad de construir la nueva pista en la parte posterior a la actual, tal como proponen los vecinos de la zona, es una medida que debe ser minuciosamente evaluada por especialistas en tráfico aéreo, en opinión de Timaná.


150 metros son los que separan la pista de aterrizaje de la zona urbana.

Sin vulneración no hay acción


La Defensoría del Pueblo ha señalado que no pueden intervenir en este asunto pues aún no se han visto vulnerado los derechos fundamentales de las personas, es decir, aún no les han quitado sus casas y continúan habitándolas. No obstante, César Orrego, defensor del Pueblo en Piura, insta las autoridades a buscar alternativas de solución que permitan evitar una futura situación de conflictividad social en la región que genere enfrentamientos entre los pobladores y fuerzas policiales, desencadenando, incluso, en muertes civiles innecesarias.

 
 
 

Comments


© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page